Concepción del Uruguay lanzó una versión local de “Clubes en Obra”

“En el contexto nacional actual, estos programas valen doble”, aseguró Matías Lammens durante el evento

El intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto, y el concejal Lisandro Pinilla presentaron “Activa: Impulsando clubes, construyendo futuro”, una versión local del programa “Clubes en Obra”. El exministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, fue invitado al encuentro, donde recibió un reconocimiento por su apoyo al deporte en la ciudad entrerriana.

Según explicaron durante la jornada, que contó con la presencia de autoridades municipales y dirigentes deportivos, Activa: Impulsando clubes, construyendo futuro promoverá mejoras de infraestructura en más de 30 clubes y entidades deportivas de Concepción del Uruguay, tras una inversión de $270.000.000. 

Durante el encuentro, Lauritto declaró: “Después de la pandemia, vemos una masividad de asistentes a nuestros clubes, pero con los mismos dirigentes, quienes tienen que redoblar esfuerzos. Por eso, desde el Municipio los queremos acompañar con diferentes iniciativas. Porque, como dijo un entrenador, el milagro del deporte argentino son los clubes”. 

Luego, Lammens aseguró: “En estos tiempos, se redobla la importancia de los clubes. Por un lado, su rol histórico de sacar a las chicas y los chicos de la calle. Y por el otro, evitar que estén pegados al celular, impulsar el desarrollo de una vida sana, crear comunidad”. Y agregó: “Esta ciudad tiene una tradición deportiva importante. Pero sin la decisión política del intendente y de dirigentes como Pinilla, eso queda en la nada. Por eso, en el contexto nacional actual, estos programas valen doble”. 

Finalmente, Pinilla brindó detalles de la iniciativa y agradeció al exministro nacional la visita a Concepción del Uruguay: “Nos abrieron sus puertas en Buenos Aires, nos compartieron sus experiencias y, fruto de esas reuniones, logramos impulsar este programa, un fiel reflejo de lo que fue ‘Clubes en Obra’, que benefició a miles de clubes en todo el país”.

Durante su gestión al frente del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (2019-2023), Lammens impulsó “Clubes en Obra”, una inversión histórica en infraestructura que permitió realizar más de 5700 obras en clubes de 1200 municipios de todo el país. En la provincia de Entre Ríos, se concretaron cerca de 300 mejoras de instalaciones en entidades deportivas locales.

“Tenemos el desafío de seguir ampliando nuestra propuesta”

Análisis de Lammens sobre las elecciones legislativas

En declaraciones para Ámbito, Matías Lammens analizó el desenlace de los comicios: “Fue un resultado correcto, con algunos puntos para entusiasmarse y otros tantos para preocuparse que debemos interpretar correctamente para lo que viene. En primer lugar, un techo que se nos hace difícil perforar desde nuestro espacio. En segundo lugar, la muy baja participación, que nos interpela a nosotros pero que también puede ser leído como un rechazo al Gobierno Nacional: al fin de cuentas sólo los votaron el 15% del 100% que estaba habilitado”. 

“Por la positiva, marcaría que los números en el Sur de la Ciudad fueron buenos y el alto ausentismo en esa zona nos indica que tenemos margen para crecer ahí, con una propuesta que abrace y contenga a esos vecinos que son quienes más están sufriendo las medidas económicas de Milei. También destacaría que nuestro espacio se convirtió en la primera minoría de la Legislatura y eso nos abre la posibilidad de hacer avanzar temas que hasta hoy estuvieron bloqueados por el oficialismo, como la baja de impuestos a las empresas y comercios de la Ciudad que están sufriendo el ajuste de Milei o beneficios para los jóvenes que gastan más de la mitad de sus sueldos en sus alquileres. En resumen, el gran perdedor fue el Pro y el gobierno de Jorge Macri. El Gobierno Nacional puede celebrar ese derrumbe del Pro, que les permitió salir primeros, pero no veo que todavía hayan pisado fuerte en la Ciudad. Nosotros pudimos retener un caudal importante de votos pero queda claro que el desafío es seguir ampliando nuestra propuesta con nuevos sectores y con nuevos temas en la agenda que conecten con la gente”, agregó el legislador porteño.

Además, consultado sobre la propuesta de seguir ampliando el espacio, respondió: “Desde el año pasado vengo hablando de la necesidad de construir, con paciencia pero sin titubeos, un gran frente anti Milei para 2027. Los resultados del domingo confirmaron que el escenario político se reseteó. El Pro, por ejemplo, se derrumbó en su bastión, y el nuevo eje de discusión es quién apoya el modelo de Milei y quiénes creemos que este plan va a traer más pobreza, menos empresas, menos y peor trabajo, peor convivencia entre argentinos y la destrucción de la educación y la Universidad Pública. Repito, la política se reseteó, hay que hablar con todos, reconstruir puentes con figuras y sectores democráticos que en los últimos años fueron parte de otras opciones políticas pero que históricamente defendieron la industria nacional y la educación pública, por ejemplo”. 

“Hay que construir un programa con cinco ejes de futuro que vuelva a conectar a la política con la sociedad. Si sigue reinando la apatía, gana Milei, ese es el principal desafío. Soy de los que creen que hay que abrir, que apostar hoy por lo puramente identitario es allanarle el camino a Milei, pero también creo que tiene que ser en base a ideas claras que conecten con las demandas y expectativas de la gente, si no nos van a ver como un simple rejunte de dirigentes. Hay que convencer a los argentinos que pueden vivir en un país mucho mejor, más próspero, con más oportunidades, que el país chiquito, profundamente desigual y violento que nos ofrece este gobierno”, finalizó el vicepresidente segundo de la Legislatura.

Lammens: “Cerrar las Unidades Turísticas es una enorme burrada”

“Hay que frenar el plan de destrucción masiva del gobierno de Milei”, aseguró el exministro. 

Matías Lammens, exministro de Turismo y Deportes de la Nación, aseguró que las Unidades Turísticas Chapadmalal y Embalseson patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y emocional de los argentinos” y que “cerrarlas es una enorme burrada

El mensaje de Lammens en redes sociales fue como respuesta a la decisión del actual secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, que declaró la “innecesariedad” de sostener los complejos de turismo social.

En el último año de nuestra gestión, después de un ambicioso plan de obras que puso en valor los complejos y reinauguró 9 hoteles y decenas de bungalows, visitaron el mar y las sierras más de 120 mil personas, muchas de ellas de bajos recursos, muchos jubilados, muchas familias que de otra manera no podían tener vacaciones. Cerrarlos es de una insensibilidad que no deja de asombrar”, publicó Lammens.

Conocí muy bien a cientos de los trabajadores de Chapa y Embalse que cuidaron los hoteles en las peores épocas. Mi solidaridad, mis respetos y mi compromiso de que los complejos vuelvan a ser el lugar donde todos los argentinos tengan derecho al descanso, al esparcimiento, al encuentro, el derecho a soñar”, agregó el actual legislador porteño.

Hay que frenar el plan de destrucción masiva del gobierno de Milei que no va a dejar nada en pie. En octubre tenemos que dar el primer paso”, finalizó el exministro.

Las Unidades Turísticas Chapadmalal (Buenos Aires) y Embalse (Córdoba) son íconos del turismo social en la Argentina, construidas en su mayor parte entre 1945 y 1951, administradas por la Fundación Eva Perón. Durante la gestión de Lammens (2019-2023), se llevó adelante un ambicioso Plan de Obras para la puesta en valor de los complejos.

Lammens encabezó un encuentro sobre gestión urbana en gobiernos subnacionales

En el marco del Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”

El vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Matías Lammens, moderó la mesa de debate “Diálogo y estrategias de gestión urbana en gobiernos subnacionales”, que se llevó adelante en el marco del Encuentro Internacional Ciudades y sociedades sostenibles”.

Durante la jornada, en la que también estuvo presente el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, expuso el intendente Walter Cortés, quien analizó los desafíos de San Carlos de Bariloche (Río Negro) en la coyuntura actual de la región; el intendente Martín Ascúa, quien repasó los principales hitos de su gestión en Paso de los Libres (Corrientes); el intendente Pablo Corsalini, quien destacó el ordenamiento territorial de Pérez (Santa Fe) al declarar que “una ciudad inteligente es una ciudad que se planifica”; y el diputado nacional José Glinski, quien proyectó el nuevo escenario para Comodoro Rivadavia (Chubut) en el marco de la salida de YPF.

Además, participaron la intendenta Alejandra Benavidez y el senador provincial Guillermo Ferreyra, quienes mostraron los impactos de un programa de movilidad sustentable en Fray Mamerto Esquiú (Catamarca) y analizaron las demandas del interior provincial; la vicepresidenta de la Legislatura de Córdoba, Nadia Fernández, quien expuso sobre la responsabilidad del ámbito legislativo en la gestión; y el presidente del Concejo Deliberante de San Salvor de Jujuy, Lisandro Aguiar, quien realizó un recorrido histórico sobre el desarrollo económico local y provincial.

Organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ONU Hábitat y el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF) de la Legislatura de la Ciudad, el Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles” se lleva adelante del 27 al 28 de febrero para trabajar sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes.

Matías López y Matías Lammens abrieron el Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”

En la Legislatura de la Ciudad

Los legisladores Matías López y Matías Lammens (Vicepresidente Primero y Segundo de la Legislatura porteña, respectivamente) dieron inicio al Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles, organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ONU Hábitat y el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF) de la Legislatura de la Ciudad.

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli; y la oficial a cargo de la Oficina del Cono Sur de ONU Hábitat, Rayne Moraes, también expusieron en la apertura del encuentro internacional, que se realiza del 27 al 28 de febrero en la Legislatura de la Ciudad.

Tenemos la convicción de que la sostenibilidad es una causa que nos une a todos. Cada día vamos a ser más los que vivimos en ciudades. Por lo tanto, este encuentro debe ser un puntapié para el intercambio de ideas y el diseño de estrategias conjuntas para pensar las ciudades del futuro”, aseguró López

Si estos temas no son urgentes, si no nos ocupamos de resolver los problemas reales de la vida de la gente y nos dejamos llevar por la coyuntura electoral, la política se va distanciando cada vez más de la sociedad. Y cuando eso pasa, suceden cosas como las que están ocurriendo en gran parte del mundo. Creo que hoy la valentía es buscar consenso, diálogo político. Por eso celebro este encuentro”, agregó Lammens.

Bajo el lema: “Jugar, crecer y vivir en la Ciudad”, durante estas dos jornadas se trabajará sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes. El encuentro contará con la participación de referentes internacionales de gran trayectoria, que aportarán las experiencias y aprendizajes de sus ciudades. Entre ellos, Eric Pliez (Francia), Pamela Costa de Oliveira (Brasil), Carlos Araya (Chile), Christian Schantl (Austria), Leonore Skenazi (EE.UU.), Mariana Brussoni (Canadá) y Úrsula Ablanque (Colombia), además de reconocidos expertos nacionales. 

Lammens: “El momento que vive el turismo es innegablemente malo”

Declaraciones en #AhoraDicen

Durante una entrevista en Futurock, Matías Lammens analizó la actualidad del turismo: “El momento que vive el sector es innegablemente malo. Lo digo con datos en la mano: hay un 10% menos de turismo extranjero. Con este tipo de cambio, si Argentina no tiene una política muy agresiva para ir a buscar turistas al exterior, va a seguir cayendo. Y si no, necesita un mercado fuerte interno, que los argentinos elijan viajar por Argentina y que tengan estímulos para hacerlo“.

En ese sentido, el exministro citó el informe de la Unión Comercial e Industrial (UCIM) de Mendoza, que pedía “la aplicación de acciones inteligentes, al estilo de, por ejemplo, el PreViaje” porque “sería bueno que, en algún momento, las ideas inteligentes, comprobadamente exitosas, sean aplicadas para solucionar un problema casi insoluble del sector, independiente del gobierno que las generó“.

Luego, Lammens aseguró que, “en solo un año, se destruyó el 2% de los empleos del turismo, una actividad que genera casi un millón de puestos de trabajo. Vamos rumbo a una crisis de desempleo grave“. Y finalizó: “El turismo había crecido un montón en los últimos años, fue una de las actividades que empujó el crecimiento de la Argentina. Lamentablemente, este último año se dio una batalla cultural absurda, porque están cerrando las PyMEs, se están perdiendo puestos de trabajo y se dejaron de hacer obras que eran importantes para que el país se siga desarrollando como uno de los grandes centros de la región“.

La Legislatura Porteña aprobó modificaciones que benefician a los clubes de barrio

Actualización de leyes para fomentar las instituciones locales y el mecenazgo deportivo

Durante la maratónica sesión, la Legislatura Porteña votó sobre tablas la modificación de las leyes 1807 (fomento y promoción de las actividades de los clubes de barrio) y 6515 (mecenazgo y patrocinio deportivo), iniciativas del diputado Matías Lammens, que contaron con el acompañamiento de la mayoría de los bloques.

Los cambios en la Ley 1807 actualizan el criterio sobre la definición de los “clubes de barrio” en la Ciudad, al alinearlo con la Ley Nacional: en lugar de basarse en la facturación, se consideran “clubes de barrio” a las instituciones con hasta 2000 socias/os. De esta manera, más entidades locales podrán acceder a los subsidios o beneficios que otorga el Gobierno de la Ciudad.

Por su parte, se presentaron modificaciones en artículos y cláusulas de la Ley 6515, que desde Unión por la Patria se consideraban “restrictivas”, lo que flexibilizará las condiciones para impulsar el mecenazgo deportivo. En consecuencia, se espera una rápida reglamentación e implementación de este beneficio directo para instituciones, deportistas y patrocinadores en la Ciudad.

El diputado Matías Lammens celebró la modificación de estas leyes y pidió avanzar con la implementación del programa “Hay Equipo” en la Ciudad. Durante su gestión como ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Lammens llevó adelante esta iniciativa, que otorgó 200 mil becas para actividades deportivas a niñas, niños y adolescentes de todo el país.

Declaración de interés al podcast “La Fábrica”

“Aporta en un momento clave del país”, aseguró el legislador Lammens.

La Legislatura Porteña otorgó el reconocimiento de interés en el ámbito de la Comunicación y la Cultura al podcast La Fábrica, que reúne a empresarios y referentes del sector productivo, tras una iniciativa del legislador Juan Manuel Valdés (Unión por la Patria).

Durante el evento, el vicepresidente segundo de la Legislatura, Matías Lammens, aseguró: “Este podcast aporta en un momento clave del país porque se están poniendo en juego políticas públicas que, si siguieran avanzando, pueden generar un daño irreparable al entramado productivo de la Argentina”. El legislador Emmanuel Ferrario (Vamos por Más) también participó del encuentro. 

La Fábrica es un programa liderado por integrantes del sector industrial, que tiene el propósito de darle voz al sector privado y reivindicar al empresario argentino. A través de entrevistas exclusivas con protagonistas, busca generar debates sobre la economía y la política argentina.

Ciudades al límite: hacia una agenda local de desarrollo sostenible

Encuentro en la Legislatura Porteña

Con la presencia del legislador Matías Lammens y del diputado Esteban Paulon, se realizó la jornada Ciudades al límite: hacia una agenda local de desarrollo sostenible, organizada por el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF) y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

En la apertura del encuentro, Lammens aseguró: “El Gobierno Nacional tiene un dogmatismo absurdo. En un contexto donde Argentina necesita dólares, gran parte del financiamiento internacional viene de ‘fondos verdes’, destinados a fomentar este tipo de proyectos. Por lo tanto, los gobiernos locales tendrán que trabajar en estas cuestiones -mientras el Estado Nacional mira para otro lado-, con las dificultades que eso implica pero también con las oportunidades que representa”.

Representantes de gobiernos locales, instituciones y academia participaron de la mesa de trabajo convocada por IDUF y CEMUPRO, donde se compartieron diferentes experiencias de desarrollo sostenible, como la de economía circular en Córdoba, la de eficiencia energética en Santa Fe o la de producción de biogás en el Complejo Ambiental Norte III, entre otras.

Lammens: “Queremos saber cuál es el plan de desarrollo económico de la Ciudad”

En la Sesión especial, con el informe del jefe de Gabinete, Néstor Grindetti.

Discurso del diputado Matías Lammens en la sesión especial del 26 de noviembre, con la presentación del informe del Jefe de Gabinete de la Ciudad, Néstor Grindetti:

Me voy a referir a algo que me parece que se trató bastante poco en el recinto, y que me parece que es un tema nodal, que es el desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en este contexto, sobre todo en un contexto donde la recesión y la situación económica de la Argentina ameritan, necesitan respuestas por parte del Gobierno de la Ciudad. Decía que es algo sobre lo cual hemos insistido mucho en las diferentes comisiones, hemos insistido mucho en el recinto, hemos presentado proyectos. Y la verdad es que, hasta acá, lo que uno puede notar es que el Gobierno de la Ciudad, el jefe de Gobierno, no tiene un plan de desarrollo económico. Me parece que queda a las claras cuando uno ve que terminó siendo un intercambio de figuritas en términos políticos para pagar un acuerdo antes de las elecciones. Porque cuando uno habla de educación, salud, inseguridad, todo eso, inevitablemente, está vinculado al desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires y a qué va a hacer la Ciudad de Buenos Aires… Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del Estado, de la importancia del vínculo con los privados, de la importancia de un Estado que se vincule de una manera, no solamente proactiva, sino de una manera inteligente, con el sector privado, lo escuchaba decir también que el jefe de Gobierno considera que el sector privado “es el litio” que tiene el distrito… Bueno, no pareciera haber una política hacia esos comerciantes, hacia esas PyMEs, hacia ese sector industrial que tiene la Ciudad de Buenos Aires. 

Los datos son alarmantes. Si bien algún distraído o algún medio nos quiere convencer de que hay un repunte de la economía, la verdad que el repunte no se ve y solamente está sostenido en un crecimiento importante del Agro, que venía de la peor sequía de los últimos 20 años. Y además, si eventualmente esa actividad económica mejorara, está íntimamente vinculado con la agroindustria y con la minería, claramente no afecta a la Ciudad de Buenos Aires, donde todos los indicadores que componen su Producto Bruto Geográfico dan caída de 7 u 8 puntos (la construcción, el comercio minorista…). Yo sé que es una preocupación que por lo menos no el jefe de Gobierno, sí sé que el jefe de Gabinete la comparte, entonces la pregunta va orientada a saber, a indagar sobre cuál es el plan… Si hay un plan para nombrar un ministro nuevo, pero más allá de los nombres propios, nadie está pidiendo saber quién va a ser el nuevo ministro pero sí cuál es el plan. Ya estamos casi en diciembre y perdimos un año. Perdimos un año donde cerraron muchísimas PyMEs, cerraron muchísimos comercios, la tasa de desempleo creció. Hay casi un 15% de personas que buscan empleo en la Ciudad de Buenos Aires: un 7% de desocupación y un 7% que busca porque no está conforme con el empleo que tiene. Y decía antes el diputado Valdés la situación particular que tiene la Ciudad de Buenos Aires: es uno de los dos distritos que todavía no recuperó el empleo que tenía antes de la pandemia. Osea que estamos hablando de una crisis que ya lleva varios años y se profundizó este año, obviamente que en gran medida como consecuencia de las decisiones del Gobierno Nacional que en términos de “pymecidio”, que no piensan hacer nada para proteger a la industria argentina, lo dejaron claro, se jactan de eso, creo que hoy tenían una reunión en la UIA a la cual ni siquiera iban a ir, eso habla a las claras de la importancia que tiene la industria nacional para ellos. 

Me parece que la Ciudad de Buenos Aires tiene todas las condiciones, todos los recursos, para hacer un programa que sea, no solamente estimulador o protector de la economía local, sino que también se pueda vincular de una manera inteligente. Puede tener estímulos fiscales, al consumo. Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del turismo y tenemos los datos de ayer del INDEC, con la caída del 30% del turismo internacional. Bueno, ¿qué vamos a hacer para que esos turistas vengan a Buenos Aires? ¿Tenemos un plan para ir a buscar turistas de países limítrofes? A pesar de no ser competitiva con el precio, que entendemos que eso poco puede hacer la Ciudad de Buenos Aires, sí puede tener políticas agresivas en términos de ir a buscar esos turistas… Más del 65% del total de los turistas que vienen a la Ciudad son de países limítrofes. 

La pregunta tiene que ver con, insisto, saber si efectivamente hay un plan de desarrollo económico, si es una cuestión que a ustedes les interesa, si están haciendo una evaluación del Plan de Distritos, que nosotros dijimos acá que consideramos que no había funcionado: la Ciudad tiene casi 200 mil empresas entre PyMEs y MiPyMEs y la política de Distritos abarca solamente a 900 empresas. Si hay un plan sobre plan sobre Economía del Conocimiento, si hay una posibilidad de estimular. Sabemos que ahora la ventaja competitiva en términos de salario se ve reducida por el tipo de cambio pero queremos saber si la Ciudad de Buenos Aires va a hacer algo. Si lo que tiene que ver con investigación y desarrollo que, para nosotros, lo planteamos muchas veces desde este bloque, es una de las cuestiones clave para que la Ciudad de Buenos Aires crezca, para que tenga recursos genuinos, porque si no, hablamos de autonomía, escuchamos al jefe de Gobierno decir que la Ciudad de Buenos Aires es una provincia, que tiene que ser considerado como un gobernador, pero después, cuando nos damos vuelta, la estrategia es la de un municipio, que mira a la Nación, que busca responsabilidades mirando para otro lado, y la verdad que la situación de madurez después de tantos años de autonomía, después de ir pidiendo el traspaso de recursos para diferentes actividades, tiene que tener una impronta en términos de desarrollo económico, de plan productivo, de economía del conocimiento, que es uno de los grandes activos que tiene la Ciudad. 

Y hablando de los grandes activos, me sumo a la preocupación del diputado Valdés sobre la Universidad de Buenos Aires, sobre la situación crítica que vive el financiamiento universitario, y a la poco preocupación que mostró la Ciudad de Buenos Aires sobre lo que está pasando. La Universidad de Buenos Aires tiene tres colegios universitarios en la Ciudad, todos los Premios Nobel que tiene la Argentina… Si uno piensa en términos de prestigio académico en la Ciudad de Buenos Aires, lo primero que se nos viene a la cabeza es la Universidad de Buenos Aires. Bueno, ¿hay un plan para socorrer a la UBA? Nosotros, con la diputada Thourte, presentamos un proyecto para que, de alguna manera, podamos asistirla, contemplando un canon que le puedan pagar por cada uno de los porteños que no tiene obra social y que asisten en alguno de los hospitales universitarios (el de Clínicas, el Roffo, el Lanari), hay muchos hospitales que, además de asistir a porteños y a argentinos de todo el país, tienen un prestigio bien ganado y, me parece, que sería razonable que la Ciudad haga un reconocimiento en términos presupuestarios. Y, que de alguna manera también, ayude a acompañar a la situación de asfixia que está proponiendo el Gobierno Nacional para algo que es tan importante, que es parte del entramado idiosincrático de los porteños, y de todos los argentinos, que es la Universidad Pública, Gratuita y de Calidad. 

La pregunta, básicamente, tiene que ver con cuál es el plan de desarrollo económico, está vinculado, aunque para algunos pueda parecer caído de los pelos, con cuál es la situación del sistema universitarios, si piensan tomar alguna medida en ese sentido, y también, por su puesto, con lo que tiene que ver con la economía del conocimiento, la investigación y desarrollo. Muchas gracias. 

Lammens, sobre la crisis del turismo: “Estamos perdiendo una oportunidad histórica”

El INDEC reportó una fuerte caída del turismo internacional y de la ocupación hotelera

Mediante un mensaje en X, Matías Lammens, exministro de Turismo y Deportes de la Nación, alertó sobre la caída de la actividad turística: “El gobierno nacional está rompiendo una industria estratégica que genera empleos genuinos, no contamina y aporta divisas claves para ordenar la macroeconomía. Estamos perdiendo una oportunidad histórica”.

Además, el legislador porteño recordó que el turismo “representa alrededor del 9% del PBI, genera más de 1.2 millones de empleos y el año pasado aportó más de 7 mil millones de dólares por la llegada de extranjeros”. 

Según los reportes del INDEC, el turismo receptivo lleva siete meses consecutivos de caída. Y a pesar de los buenos números del verano (alza del 30% en enero), el acumulado enero-octubre de 2024 da negativo (caída del 7,1% ia). 

En el mismo sentido, los reportes oficiales sobre ocupación hotelera indican que, entre enero y septiembre de 2024, se perdieron más de 5,3 millones de pernoctaciones en comparación con el mismo período de 2023, una caída superior al 13% (y de -16% ia entre turistas residentes).

Lammens participó de “Debates para el día después”

En la Facultad de Ciencias Sociales

El legislador Matías Lammens participó de Debates para el día después, jornada que se llevó adelante el sábado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para pensar el día después de Milei.

Invitado por Red Urbana, el exministro de Turismo y Deportes estuvo presente en el encuentro organizado por jóvenes, inspirados en el libro Después del derrumbe. Teoría y Práctica en la Argentina que viene, que recopila las conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella.

Bajo el lema las preguntas de ayer, las respuestas de hoy, la jornada incluyó mesas de trabajo sobre desarrollo productivo, fragmentación del mundo del trabajo, seguridad, instituciones de la democracia, partidos políticos y participación, políticas de bienestar, sistema educativo, defensa nacional y fuerzas armadas, integración con el mundo, y sistema impositivo y deuda externa.

Lammens propone crear un Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido en la Ciudad

“En lugar de intervenir solo en la demanda, proponemos hacerlo en la oferta de viviendas en alquiler”, explicó el diputado.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley para crear el “Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido” en la Ciudad de Buenos Aires, destinado a sectores de ingresos medios y bajos.

De acuerdo con la iniciativa del diputado de “Unión por la Patria”, se dotará al Gobierno de la Ciudad de un conjunto de bienes inmuebles para incrementar el número de viviendas de alquiler a precios asequibles

El “Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido” estará integrado por diferentes tipos de inmuebles, entre ellos, los provenientes de herencias vacantes, de contraprestaciones de convenios urbanísticos o del pago en concepto del “Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable”. También formarán parte de este parque público los inmuebles en desuso que sean propiedad de la Ciudad de Buenos Aires y los que adquiera, tanto en el marco de la enajenación de inmuebles realizada por el Gobierno Nacional como a partir de acuerdos con el sector privado, entre otros.

Según el proyecto de Lammens, la fijación del precio de alquiler no podrá superar el 30% del ingreso declarado por la persona que se postule para ser inquilina y será definido de acuerdo con valores locativos de referencia, determinado por la autoridad de aplicación (el Instituto de Vivienda de la Ciudad). No se exigirá el pago de rentas anticipadas ni de depósitos en garantía. 

Como ocurre en otros grandes centros urbanos del mundo, la Ciudad de Buenos Aires necesita desarrollar instrumentos para intervenir estratégicamente en el mercado de alquileres. En lugar de hacerlo solo en la demanda, proponemos conformar un parque público de viviendas para incidir en la oferta”, aseguró Lammens. Y agregó: “Queremos un Estado eficiente e inteligente, que lleve adelante proyectos innovadores para mejorar la vida de la gente”.

Los problemas de acceso a la vivienda se aceleraron en las últimas décadas a nivel nacional. En la Ciudad de Buenos Aires, el 36% de la población alquila. Uno de los sectores más afectados es la juventud, que enfrenta graves dificultades para la emancipación: de acuerdo al último informe del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF), cerca del 70% del salario de trabajadores porteños jóvenes está destinado al alquiler.

Lammens propone que la Ciudad reabra los CAJ que cerró el Gobierno Nacional

“El acceso a la Justicia en la Argentina es un derecho de jerarquía constitucional; en ningún caso puede limitarse por razones económicas”, aseguró el diputado.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley para que la Ciudad de Buenos Aires reabra y administre los ocho Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) cerrados por el Gobierno Nacional, en los barrios Villa 21-24 Barracas, Villa Soldati, Villa 15/Ciudad Oculta, Villa 20, Barrio Padre Carlos Mugica “Gladys Argañaraz” Sector Güemes, Barrio Padre Carlos Mugica Sector Galpón, Barrio Padre Ricciardelli y Barrio Mitre.

De acuerdo con la iniciativa del diputado de “Unión por la Patria”, los CAJ estarán integrados, como mínimo, por un/a abogado/a, un/a asistente social y un/a psicólogo/a, con cinco años de experiencia en estas temáticas. Se podrá volver a contratar al personal que se desempeñaba previamente en estos dispositivos territoriales de asistencia legal gratuita, acceso a derechos y prevención de conflictos para poblaciones especialmente vulnerabilizadas de la Ciudad. 

Luego del cierre de los ocho CAJ realizado por el Gobierno Nacional, entendemos que la Ciudad no puede dejar sin este servicio de asistencia gratuita a quienes más lo precisan”, aseguró Lammens. “El acceso a la Justicia en la Argentina es un derecho de jerarquía constitucional; en ningún caso puede limitarse por razones económicas”, agregó. 

A pesar de que la Ciudad de Buenos Aires registraba la mayor cantidad de necesidades jurídicas y de consultas en todo el país, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso el cierre de ocho de los dieciséis CAJ en territorio porteño, que brindaban asistencia socio-jurídica gratuita a más de 60 mil familias.

Lammens: “Hay que poner en valor el rol que va a cumplir la Ciudad en el desarrollo de la Argentina”

Exposición en la jornada “30 años de autonomía”

El vicepresidente segundo de la Legislatura Porteña, Matías Lammens, participó de la jornada “30 años de autonomía”, organizada por el Instituto de Formación Política y Gestión Pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Como porteños, tenemos que ayudar a que esta discusión histórica entre Buenos Aires y el resto del país sane. Y parte de ayudar a eso es poner en valor el rol que va a cumplir la Ciudad en el desarrollo de la Argentina. Una Ciudad cosmopolita, generadora de conocimiento y con una vida cultural intensa”, aseguró Lammens. Matías López, vicepresidente primero de la Legislatura, y Graciela Ocaña, vicepresidenta tercera, también expusieron en el panel sobre “Autonomía de la Ciudad“, con la moderación del periodista Rodis Recalt.

Somos muy orgullosamente porteños, pero antes somos argentinos. Tenemos que encontrar grandes puntos de acuerdo para que el país se desarrolle y no tengo ninguna duda que la economía del conocimiento es un sector fundamental, en el que la Ciudad de Buenos Aires tiene mucho para aportar. Por eso, no quiero dejar de mencionar que el veto al presupuesto universitario es una muy mala noticia para nuestra ciudad, que tiene en su órbita a la UBA”, agregó el legislador de Unión por la Patria.

La jornada “30 años de autonomía” se llevó adelante en la sede del Gobierno Porteño, con el objetivo de rescatar memorias de la Constituyente respecto a las discusiones sobre la autonomía de la Ciudad, a tres décadas de la sanción de la reforma. La intención del debate es ver dicho proceso en perspectiva a partir de los logros alcanzados, y repasar las competencias pendientes para una autonomía plena.

Lammens propone crear el Consejo Intersectorial de Desarrollo Productivo

Integrado por representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, sector empresario y académico, con cargos ad honorem.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley para crear el Consejo Intersectorial de Desarrollo Productivo (CIDePro), un órgano institucional de integración público-privado que definirá políticas públicas y estrategias de desarrollo económico en la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con la iniciativa del diputado de “Unión por la Patria”, el CIDePro estará conformado por 16 integrantes: tres funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad (uno de ellos presidirá el Consejo), tres legisladores, ocho miembros del sector empresario (dos representantes del sector comercial, dos del industrial, dos del tecnológico y dos de servicios; la mitad deben ser de PyMEs) y dos autoridades de las universidades (una de las nacionales y otra de las privadas) con sede en la Ciudad. Quienes formen parte del CIDePro se desempeñarán en sus cargos en carácter ad honorem, con un mandato de cuatro años renovables por única vez.

Como venimos diciendo desde hace muchos años, la Ciudad no tiene un plan de desarrollo productivo. Quienes venimos del sector privado conocemos las dificultades que afectan a las PyMEs y que se potencian en este contexto económico tan crítico. Por eso, proponemos algo que actualmente parece contracultural: trabajar en conjunto, sector público, privado y académico, para potenciar a quienes generan empleo”, aseguró Lammens. 

Según el proyecto, la Jefatura de Gabinete de la Ciudad será la autoridad de aplicación de la Ley, que tendrá a su cargo coordinar con el CIDePro la definición de la política productiva, así como la identificación de políticas e instrumentos técnicos y financieros que puedan alentar el desarrollo de las PyMEs.

Lammens propone la exención de Ingresos Brutos al sector turístico

“Es fundamental apoyar a un rubro estratégico para el desarrollo económico de la Ciudad”, aseguró el diputado.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley para dejar sin efecto la obligación de pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos al sector hotelero-gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires durante noviembre y diciembre de 2024.

Según la propuesta del diputado de Unión por la Patria, el beneficio alcanzará a contribuyentes o responsables de los servicios de restaurantes, cantinas, bares, comidas al paso, heladerías, hoteles, hosterías y alojamientos residenciales similares, de acuerdo con el registro en el Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES). 

El sector hotelero-gastronómico nacional, principalmente el porteño, está sufriendo los impactos de la fuerte caída del turismo internacional. En ese escenario, es fundamental apoyar a un rubro estratégico para el desarrollo económico mediante iniciativas que acompañen a quienes generan empleo en la Ciudad”, aseguró Lammens. 

De acuerdo con la iniciativa parlamentaria, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos podrá solicitar la información que considere oportuna a fin de hacer efectiva esta exención. Por su parte, el beneficio no exime a las y los beneficiarios de la obligación de presentar las declaraciones juradas ni del cumplimiento de sus deberes formales.

Con la presencia de Lammens, se lanzó la Fundación Red de Turismo Accesible

Encuentro en la Legislatura de la Ciudad

Con la presencia del vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Matías Lammens, se lanzó la Fundación Red de Turismo Accesible mediante un evento en el Salón San Martín del Palacio Legislativo porteño. Durante el encuentro, el presidente de la Fundación, Alejandro López, repasó la historia de la Red de Turismo Accesible y explicó: “Las personas con discapacidad viajan a donde pueden y no a donde quieren”.

Por su parte, el legislador Matías Lammens (Unión por la Patria) aseguró: “Quienes hacemos política debemos tener una característica fundamental: la sensibilidad. Te tiene que conmover lo que le pasa al otro. Si no, es muy difícil hacer políticas públicas que realmente le cambien la vida a la gente”. Finalmente, la exsubsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, Inés Albergucci, enumeró las acciones llevadas a cabo por la gestión de Lammens en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (2019-2023), como la puesta en valor de las Unidades Turísticas Chapadmalal y Embalse. 

El evento contó con la participación de docentes y periodistas, junto con representantes del sector público y privado, como la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA). La Fundación ya ha firmado convenios marco con la la Cámara Argentina de Turismo (CAT), además de contar con adhesiones de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), del Ministerio de Turismo de Brasil a través de EMBRATUR y del de Paraguay, entre otros.

La Fundación Red de Turismo Accesible acompaña a las organizaciones en el proceso de mejora continua vinculada a la accesibilidad turística en tres ejes principales: cambio de paradigma social sobre el turismo y la discapacidad, la mejora de habilidades y el desarrollo de conocimientos específicos para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad al sector turístico.

Lammens propone que la Ciudad retribuya a la UBA por la atención médica gratuita en sus hospitales

“En un contexto complejo, el gobierno porteño debe reconocer la importancia que tiene contar con la UBA, una de las mejores universidades de Latinoamérica, en nuestra Ciudad", asegura el legislador porteño.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley, con la coautoría de la legisladora radical Manuela Thourte, para que la Ciudad de Buenos Aires efectúe el pago de una contribución a la Universidad de Buenos Aires (UBA) por cada atención médica realizada a residentes de la Ciudad sin cobertura médica en las dependencias de la Red de Hospitales Universitarios y del Hospital Odontológico.

Según la propuesta, el monto de la contribución a realizar por cada atención médica será acordada entre el Poder Ejecutivo y la UBA, de acuerdo al tipo de práctica y a los insumos médicos utilizados. La legisladora Graciela Ocaña (Confianza Pública) ya adhirió a la iniciativa.

La UBA tiene una importancia para la Ciudad de Buenos Aires que tiene que ser reconocida, hay que poner sobre la mesa lo que significa para la Ciudad tener una de las mejores universidades de Latinoamerica. Por eso es lógico que la Ciudad haga un aporte, que por otro lado le corresponde porque estos hospitales atienden a porteños, y que no se quede de brazos cruzados“, aseguró Lammens.

Por su parte, Thourte sostuvo: “La inversión pública en salud tiene que ser una prioridad. Los hospitales de la UBA son sinónimo de excelencia y referentes tanto en nuestro país como en toda la región, por eso hay que defenderlos“.

“Difícilmente la tarea de garantizar el acceso a un servicio público y gratuito de salud de calidad podría llevarse a cabo plenamente sin el fundamental apoyo que los hospitales universitarios realizan al sistema de salud en territorio porteño”, fundamenta el proyecto de Ley que ya sumó adhesiones de distintos espacios políticos representados en la Legislatura porteña.

Con sus seis hospitales escuela de alta complejidad y con tecnología de punta, que son referentes tanto en Argentina como en la región, la UBA atiende a más de 780 mil pacientes al año.

Elecciones en la UBA: Lammens felicitó al frente “Acción por Sociales” por el triunfo

Reconocimiento a la agrupación “Urbana”

El legislador Matías Lammens felicitó al frente “Acción por Sociales”, la nueva mayoría estudiantil en el Consejo Directivo y a cargo de la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC).

Mediante un mensaje en redes sociales, el exministro de Turismo y Deportes de la Nación celebró el triunfo del frente en las elecciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde saludó especialmente a las y los integrantes de la agrupación “Urbana”.

Conferencia magistral de Nick Srnicek sobre “los futuros del trabajo”

Organizada por el IDUF, la Legislatura de la Ciudad, Caja Negra y la Secretaria de Vinculación Estratégica de la UBA.

Ante más de 500 participantes, Nick Srnicek, profesor de economía digital del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College en Londres, brindó la conferencia magistral “Los futuros del trabajo: Tecnologías, espacios urbanos y uso del tiempo” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante la jornada, Srnicek analizó cómo y por qué está surgiendo este nuevo paradigma de trabajo, junto con los importantes desafíos que plantea para las sociedades, las comunidades y las familias.

Previamente, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, acompañado por el vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Matías Lammens, entregó a Srnicek la distinción de Profesor Honorario.

La conferencia magistral se enmarcó en el ciclo “Ciudades al límite: Desafíos y oportunidades del presente para construir un futuro urbano sostenible” del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF), organizado de manera conjunta con la Legislatura de la Ciudad, Caja Negra y la Secretaría de Vinculación Estratégica de la UBA.

Srnicek es autor de Capitalismo de plataformas (Caja Negra, 2018) y Después del trabajo (con Helen Hester; Caja Negra, 2024), además de coautor del Manifiesto Aceleracionista junto con Alex Williams, con quien también publicó Inventar el futuro: Poscapitalismo y un mundo sin trabajo.

Lammens participó del Séptimo Encuentro de Comisiones Federales de Legislaturas Conectadas

Debate sobre Cambio Climático y Turismo Sostenible

El vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Matías Lammens, participó del Séptimo Encuentro de Comisiones Federales de Legislaturas Conectadas, actividad que convocó a más de 20 delegaciones parlamentarias de todo el país en la ciudad de Córdoba.

El intendente Daniel Passerini, el presidente provisorio de la Legislatura cordobesa, Facundo Torres, la vicepresidenta de la Unicameral, Nadia Fernández, y la directora ejecutiva de Legislaturas Conectadas, Fernanda Marante, entre otras autoridades y legisladores, formaron parte de la apertura oficial en la capital de la provincia.

Legislaturas Conectadas” es un programa de comunicación institucional entre los Poderes Legislativos, creada para mostrarle a la ciudadanía que son, qué hacen y cómo participar. En este encuentro, en el que participaron más de 50 diputadas y diputados de todo el país, sesionaron las comisiones federales de Cambio Climático sobre “Economía Circular” y “Gestión Integral de Residuos”; y la de Turismo Sostenible sobre la temática “Desarrollo del Turismo en áreas naturales protegidas”.

Lammens en San Juan: “Tenemos que construir un gran frente anti Milei”

Acto del Frente Grande junto con Mario Secco

Matías Lammens participó de la inauguración de la sede partidaria del Frente Grande en la provincia de San Juan. El intendente de Ensenada y presidente del partido a nivel nacional, Mario Secco, el senador nacional Sergio Uñac, el diputado provincial Horacio Quiroga y el exgobernador José Luis Gioja también formaron parte de la actividad.

La irrupción de Milei representa una reconfiguración de la política. Tenemos el desafío de construir un gran frente, donde nos una el proyecto de desarrollo de la Argentina y la visión de a dónde irá el país en los próximos años”, aseguró Lammens, vicepresidente del Frente Grande, en declaraciones a medios sanjuaninos.

Con la fuerza de la unidad y la organización, vamos a defender la Patria en cada rincón del país. No estamos dispuestos a entregar nuestra soberanía”, agregó Secco durante la jornada, que también incluyó un encuentro con organizaciones políticas en la nueva sede.

Matías Lammens: “No hay un plan para las PyMEs”

El legislador pidió "un plan de desarrollo económico" para la Ciudad de Buenos Aires

Discurso del diputado Matías Lammens en la sesión especial del 2 de julio, con la presentación del primer informe de gestión del Jefe de Gabinete de la Ciudad, Néstor Grindetti:

Nosotros venimos insistiendo mucho y, como decía el diputado Valdés, alguno de mis compañeros, no solo de bloque, sino de recinto, los vamos a aburrir con este planteo porque lo hicimos ya en muchas oportunidades. Y en muchas oportunidades dijimos también que, lamentablemente, lo que venía en la Argentina era tapa de los diarios y canales de noticias con gente haciendo fila para buscar empleo, con gente, como decía recién la diputada Freire, en los comedores buscando raciones de comida. Y la verdad que eso, lamentablemente, no se soluciona nada más que con más raciones de comida. Se soluciona con un plan de desarrollo económico, se soluciona con un Estado de la Ciudad de Buenos Aires haciéndose cargo de las obligaciones que tiene como tal. 

Y digo que lo planteamos mucho porque cuando lo dijimos en varias sesiones, cuando lo planteamos en algunas comisiones también, pedimos que hubiera un plan de apoyo a las PyMEs, a los comerciantes, a los emprendedores de la Ciudad de Buenos Aires. Y, lamentablemente, no tuvimos ninguna respuesta. Lo planteamos en muchas oportunidades, anticipando lo que iba a ser la catástrofe de la actividad económica. La diputada Neira hablaba de la caída consecutiva de cinco meses en la recaudación, de cuarto mes consecutivo de Ingresos Brutos, un impuesto que, como todos saben, grava el consumo. Ni siquiera queremos plantear la pobreza como una cuestión inmoral, que es lo que nosotros creemos, sino ya hablando directamente de la actividad económica, del mercado. No hablar solamente de los indicadores que tienen que ver con los tres puntos que decayó la clase media en el último trimestre sino hablar del 2015, también gobernada por el mismo signo político la Ciudad de Buenos Aires, 51,9% era la clase media en 2015, son casi 15 puntos de caída. Siempre la misma serie histórica, el mismo gobierno, del mismo signo. 

Entonces, lo que nosotros sentimos es que efectivamente no hay políticas de desarrollo económico. Y que no hay un plan para las PyMEs. Algunos nos quisieron explicar que había una política de distritos, tratamos de ser sensatos en el planteo: la política de distritos alcanza a solamente 900 empresas de las 210 mil PyMEs que tiene la Ciudad de Buenos Aires. Después nos dijeron que había una gran herramienta que es el Banco Ciudad, que nosotros coincidimos en que es una gran herramienta. Ahora, en 2022 el Banco Ciudad dio 1700 créditos a PyMEs sobre, insisto, 210 mil empresas que tenemos en la Ciudad. Cuando vemos los datos, cuando repasamos la situación social de la Ciudad, nos damos cuenta también de que lo que creció es el desempleo, que en la Zona Sur duplica el de Zona Centro o Zona Norte, que está casi en 11 puntos. Ya estamos hablando de niveles de desempleo de la década del 90, que desembocó en la peor crisis de la historia argentina. A diferencia de esa década del 90, hoy tenemos un Estado de la Ciudad de Buenos Aires que tiene la posibilidad presupuestaria, que tiene la posibilidad desde todo punto de vista, de hacerse cargo con una política proactiva hacia las PyMEs de la Ciudad de Buenos Aires, hacia los emprendedores, hacer una política contracíclica. 

Hemos planteado acá también muchas veces: hay un fondo anticíclico de 350 millones de dólares que esta Legislatura, yo no era diputado, específicamente dijo que era para ser usado en situaciones de crisis social y económica. Bueno, me parece que llegó el momento de usarlo para políticas anticíclicas, de incremento de la demanda, de subsidios, de aportes no reembolsables, hay mil herramientas. Nosotros hemos propuesto varias. Hemos propuesto inclusive fideicomisos, tasas subsidiadas, incremento al consumo. 

Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del turismo en la Ciudad de Buenos Aires y de lo que había pasado el primer trimestre. Sin ninguna duda que el turismo es una de las grandes herramientas que tiene la Argentina, no solamente la Ciudad de Buenos Aires, hablaba de la importancia que tiene en el Producto Bruto Geográfico. Bueno, la caída del turismo es… es la peor serie histórica en los últimos 20 años lo que está pasando con el turismo receptivo. No es responsabilidad de la Ciudad de Buenos Aires, tampoco me parece que la Ciudad de Buenos Aires puede quedarse de brazos cruzados mirando cómo caen los extranjeros que la visitan, me imagino que tienen un plan también de mostrarse al mundo, de ir a buscar a los extranjeros de países limítrofes, de ir a buscar a los extranjeros que se incrementaron exponencialmente en los últimos tres años de Estados Unidos, hay planes armados para traer europeos, franceses, alemanes, italianos… Me imagino que en eso también deben estar trabajando porque la caída es abrumadora. 

Y también vemos que, en términos presupuestarios, no hay una idea clara de hacia dónde va la Ciudad. Por ejemplo, el viernes pasado tuvimos el anuncio del ministro de Economía sobre el pase de los pasivos remunerados del Banco Central hacia el Tesoro, eso para la Ciudad de Buenos Aires significa un agujero importante, el 8% que le cobra de Ingresos Brutos a las Leliqs, me imagino que en términos presupuestarios es un golpe muy duro para la Ciudad de Buenos Aires, no encontramos referencia a eso. 

Integro la Comisión de Presupuesto : ayer vinieron a plantear un nuevo endeudamiento para obras de AUSA. Nosotros, primero como marco conceptual y para ser honestos, estamos de acuerdo en que siga habiendo obra pública, lo celebremos, nos parece genial que se diferencie el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Nacional en cuanto a la importancia que tiene la obra pública para la Ciudad de Buenos Aires y para la Argentina. Por la capacidad que tiene de generar empleo, porque es dinámica, porque genera mejores condiciones de vida para los porteños. Pero claro, vinieron a pedir endeudamiento por 75 millones de dólares. Ayer lo marcamos, hacía 15 días, el subsecretario de Hacienda había venido a decirnos que había que “rollear” la deuda para mejorar el mix de monedas. Y ayer vinieron a pedir por 75 millones. 

Lo que creo que no hay es un plan de desarrollo económico, creo que no hay un plan de hacia dónde va la Ciudad en ese sentido y creo que no asume la responsabilidad, el protagonismo que tiene que tener un Estado que tiene todas las herramientas para tener un plan de desarrollo económico, un plan que favorezca a las PyMEs. No nos hablaron todavía de cuáles son los sectores estratégicos de la Ciudad, a dónde va a apuntar. ¿La estrategia está dada por los distritos? Bueno, fracasó. Solamente 900 de 210 mil PyMEs. No anduvo. Vamos a otra, estamos acá para ayudar, muchos de nosotros venimos del sector privado, podemos aportar ideas de los dos lados. Lo que nos parece es que ante una crisis de esta magnitud, las herramientas y el protagonismo que tiene que tomar el Estado de la Ciudad de Buenos Aires es otro y no lo vemos reflejado, no solamente con lo que pasa en la Legislatura, sino que no vemos al jefe de Gobierno en la misma sintonía que nosotros.

Ferraresi y Lammens inauguraron obras en el Polideportivo José Marmol

“Avellaneda es un ejemplo de inversión en deporte”, aseguró el exministro.

El legislador Matías Lammens acompañó al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, en la inauguración de obras en el Polideportivo José Marmol. Con una inversión de $86.000.000, en el marco del programa “Polideportivos en Obra”, se llevó adelante la remodelación total de la cancha de futsal junto con mejoras en los vestuarios.

Estos lugares crecieron gracias a políticas públicas que implementamos desde Avellaneda y con la ayuda de un Estado Nacional presente, como lo fue durante la gestión de Lammens en el ministerio. Necesitamos recuperar ese modelo”, aseguró el intendente en el evento, acompañado por el secretario de Deportes local, Sebastián Vidal.

Felicitaciones, intendente Ferraresi y vecinos: Avellaneda es un ejemplo de inversión en deporte. Y muchas gracias por el reconocimiento y el cariño”, agregó el exministro en la jornada, que incluyó actividades de handball, básquet y vóley, junto con muestras de zumba y patín.

Polideportivos en Obra” fue una iniciativa de Lammens durante su gestión en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (2019-2023). Con el objetivo de democratizar el acceso al deporte, se llevaron adelante más de 170 mejoras en establecimientos municipales, tras una inversión superior a los $3900 millones.

Polideportivo

“La única pelea que vale la pena dar es contra quienes quieren condenar a la Argentina a ser un país con oportunidades para pocos”, aseguró Lammens

El legislador pidió “frenar la Ley Bases en el Senado”

Previo al inicio de la sesión pública especial en el Senado de la Nación para debitar el proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, Matías Lammens publicó su postura en redes sociales: “Estos últimos días vi que quienes apoyan la Ley Bases nos quieren llevar nuevamente a la disputa entre kirchneristas y anti kirchneristas. Es ridículo y tramposo el planteo: muchos que nunca fuimos k, incluso muchos que fueron abiertamente anti k durante años, nos oponemos a esta Ley que le haría un daño irreparable a la Argentina por años”.

El exministro de Turismo y Deportes de la Nación agregó: “No querer que se rifen las empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, como ya se hizo en los 90 con resultados dramáticos, no es de k o anti k, tiene que ver con querer un país integrado, conectado con turismo y actividad económica en cada rincón del país. No querer que se regalen nuestros recursos estratégicos, como Vaca Muerta o el litio, ni que las inversiones no generen desarrollo y trabajo local no es de k o anti k, tiene que ver con querer un país que aproveche sus recursos naturales para impulsar sus Pymes locales y un proyecto de desarrollo nacional que nos saque del estancamiento. No querer dejar librados a su suerte a los más débiles, como los jubilados que se quedan sin moratoria o quienes entraron en la formalidad con el monotributo social, no es de k o anti k, tiene que ver con querer un país un poco más justo y más humano”.

No hay que caer en esa trampa, hay que salir de las viejas disputas del pasado que hoy exigen ser pensadas con otra lógica. La única pelea que vale la pena dar en este tiempo es contra quienes quieren condenar a la Argentina a ser un país con oportunidades para pocos y sin futuro. Es importante frenar la Ley Bases en el Senado; nos vemos hoy en la Plaza de los dos Congresos”, finalizó el legislador.

Lammens y Neira recorrieron el Club Social y Deportivo Bajo Flores

“La Ciudad de Buenos Aires tiene que acompañar a estas instituciones, que cumplen un rol social fundamental”, aseguró el exministro

Los legisladores Matías Lammens y Claudia Neira (Unión por la Patria) encabezaron una recorrida por el Club Social y Deportivo Bajo Flores, en el marco del décimo quinto aniversario de la fundación de esta institución deportiva porteña.

Es un momento crítico para los clubes, que están sufriendo la suba de tarifas y los problemas de muchas familias para abonar la cuota. Por eso, la Ciudad de Buenos Aires tiene que acompañar a estas instituciones, que cumplen un rol social fundamental en cada barrio. Desde la Legislatura estamos impulsando proyectos para replicar políticas públicas que fueron exitosas en nuestra gestión en Deportes”, aseguró Lammens en la jornada, acompañado por el presidente del club, Daniel Quiroz.

“Siempre es lindo poder homenajear el trabajo que hacen en el club, al que conozco muy bien, para que las chicas y los chicos hagan deporte, sean felices. Es lo que necesitamos en este tiempo: construir comunidad, dejar afuera la violencia”, agregó Neira, quien impulsó el proyecto de ley para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declare su beneplácito por el aniversario de la entidad

Durante la gestión de Lammens como ministro de Turismo y Deportes (2019-2023), la institución del Bajo Flores participó de los programas “Clubes en Obra”, para mejorar sus instalaciones, y “Hay Equipo”, para becar a quienes perciben la AUH. Ubicado en el sur de la Ciudad, el Club Social y Deportivo Bajo Flores cuenta con actividades para niñas, niños y adolescentes, con siete categorías de fútbol infantil, cinco de fútbol juvenil y seis de fútbol femenino.

Lammens, sobre la caída del turismo: “Daña a una actividad que tiene múltiples virtudes”

El exministro puso en valor el programa “PreViaje”

Luego de años en los que se batieron récords y que no tuvieron “temporada baja”, el turismo está en caída. Según reportaron desde la Cámara de Turismo local, la ocupación apenas rozó el 20% en Bariloche durante abril y mayo. Tampoco son buenas las proyecciones para las vacaciones de invierno, tanto en la ciudad andina como en Villa La Angostura, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Hoteles y Restaurantes.

En el mismo sentido, desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, la Cámara de Turismo de San Juan y la Asociación Malargüina de Turismo expresaron su preocupación por la situación del sector y la falta de reservas para el receso invernal ante medios locales, mientras que el portal Ahora Calafate aseguró que “las palabras que más se escuchan en el sector turístico son preocupación e incertidumbre”. Por su parte, el ministro Adolfo Safrán encabezó un encuentro con de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines para “buscar alternativas ante la caída de la actividad”.

En ese contexto, el exministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, publicó un mensaje en sus redes sociales: “Con PreViaje llevamos adelante una intervención inteligente y eficiente del Estado; batimos récords, generamos demanda en las temporadas bajas y además se crearon más de 60 mil puestos de trabajo, ubicando al turismo como el sector que encabezó la creación de empleo en los últimos años. Esta crisis que sufre el sector es fruto de la brutal recesión que vivimos, pone en riesgo lo construido y daña a una actividad que tiene múltiples virtudes, entre ellas la generación de miles de empleos en cada una de las provincias del país. Ante la escalada de los índices de desocupación, potenciar al turismo como motor de las economías regionales y como generador de empleo es una buena inversión y no un gasto”.

Durante el último año de su gestión, Lammens puso en marcha la cuarta (para viajar en mayo y junio de 2023) y quinta edición (para viajar en septiembre y octubre) de PreViaje, con el objetivo de desestacionalizar la actividad turística. En sus cinco etapas, el exitoso programa benefició a más de 7,5 millones de turistas, quienes recibieron la devolución del 50% de los gastos realizados al comprar anticipadamente sus vacaciones.

Video

Bio

Soy abogado y empresario pyme. Fui presidente de San Lorenzo (2012-2019), una pasión que heredé de mi papá y que comparto con mis hijas. En nuestra gestión, cumplimos dos grandes sueños: ganar la Copa Libertadores y recuperar los terrenos en Boedo. Me involucré en política para reconstruir el sentido de comunidad y transformar la vida […]

Soy abogado y empresario pyme. Fui presidente de San Lorenzo (2012-2019), una pasión que heredé de mi papá y que comparto con mis hijas. En nuestra gestión, cumplimos dos grandes sueños: ganar la Copa Libertadores y recuperar los terrenos en Boedo.

Me involucré en política para reconstruir el sentido de comunidad y transformar la vida de las personas. Creo que el Estado puede ser eficiente e inteligente. Así lo demostramos en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (2019-2023), con políticas públicas innovadoras como PreViaje o Clubes en Obra.

Voy a seguir trabajando por el desarrollo nacional y para que Buenos Aires sea una ciudad con más oportunidades. Acompañame en este desafío.

Matías Lammens: “Queremos vivir en una ciudad más justa”

Críticas del legislador al proyecto de ampliación presupuestaria del oficialismo:

Declaraciones del diputado Matías Lammens en la sesión ordinaria del 16 de mayo:

Lo primero que quiero hacer es agradecer la predisposición y lo que pasó durante todo el debate en las comisiones. Y lo quiero poner en nombre propio. Nombrar al vicepresidente primero de la casa, Matías López, y a la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Paola Michielotto. Y lo digo especialmente y los nombro a ellos, y en ellos a toda la Comisión que trabajó porque es un tiempo donde, desde el Gobierno Nacional, hay un mensaje de odio, de desacreditación de la política, de bronca, de agresión. Y la verdad que es una herramienta que la mayoría de los que estamos acá estamos convencidos de que sirve para transformar la realidad de la gente y que muchas veces los que desacreditan a la política como herramienta de transformación de la realidad son unos pícaros que en realidad terminan siendo más casta que nadie. 

Dicho esto, quiero hacer algunos aportes particulares a lo que tiene que ver con la posición de nuestro bloque que creo que fue de absoluta sensatez. En todo momento y hasta el final, nuestra posición fue de tratar de acompañar el presupuesto y para eso hubo muchas iniciativas. Quiero destacar dos que a mí me parecen muy oportunas, muy interesantes. Una es la de la diputada Neira, cuando recién contó ella que proponía gravar con un punto más de Ingresos Brutos al sistema financiero. Inclusive, en ese momento, para que eso no afectara a las PyMEs y a la situación de los que tenían créditos hipotecarios tomados, inclusive se exceptuó de esa alícuota, de ese punto de más, a esas situaciones particulares. Eso hubiera generado un incremento notorio en la recaudación, es decir, que fue hecho con responsabilidad, generando herramientas para que se pueda recaudar más. Y el otro es el del diputado Barroetaveña, cuando hablamos de incrementar el ABL, creo que tuvo una posición de absoluta sensatez intentando proteger a los más vulnerables, poniéndole un tope al incremento. Y el tope tiene que ver con conocer la economía argentina, con que someter a los porteños y a las porteñas a un incremento simplemente atado al IPC es no conocer que hay un 50% de economía informal. Y que los trabajadores informales no tienen la actualización de sus salarios como tiene el IPC. Esto es para destacar la posición de nuestro bloque y por qué tratamos de acompañar, fuimos sensatos y por qué, lamentablemente, no pudimos llegar a un acuerdo.

Dicho esto, quiero marcar un tema que a mí, a muchos compañeros de mi bloque, y seguramente a muchos diputados de otros bloques los obsesiona, que tiene que ver con la crisis económica, que lamentablemente puede llevarse puesto una gran parte del aparato productivo, del aparato de las PyMEs de Argentina. Cuando en aquellas discusiones en la Comisión hablábamos, discutíamos sobre este tema, y se nos explicaba que había una posibilidad de eximición de Ingresos Brutos, nosotros decíamos que no alcanzaba, porque cuando las empresas, las PyMEs, los comercios no facturan, Ingresos Brutos es un impuesto que, como ustedes saben, se le cobra al que factura. Cuando ese comercio no factura, la eximición no tiene mucho sentido. Y digo esto porque cuando discutíamos, nosotros no pedíamos un plan que tuviera con tener una política de desarrollo productivo para la Ciudad de Buenos Aires, que nosotros estamos convencidos que no la tiene hace mucho tiempo. Seguramente y ojalá que lo podamos discutir en los próximos años. Ahora específicamente hablábamos de una posibilidad de atender la crisis que es manifiesta, que estamos todos de acuerdo que existe. Cada uno entenderá que son diferentes las razones. Pero que hay crisis, creo que nadie lo duda. Y cuando discutíamos eso, no sabíamos los datos, por ejemplo, que también hace un ratito trajo la diputada Neira, lo que pasa con la capacidad instalada de la industria argentina: bajó 14 puntos porcentuales interanuales, está casi en 50 puntos. Es decir que Argentina podría producir el doble de lo que produce, y no lo hace por falta de demanda. Imagínense lo grave que es esta situación. Contábamos también algunos datos que hace poquitos días reveló el INDEC: 21% cayó la industria, 42%, la construcción. Ni en la pandemia tuvimos estos números. Eso por supuesto, acá me permito hacer un paréntesis en lo que dijo el diputado Lapeña. En abril, Ingresos Brutos cayó 11 puntos. Es cierto que en el cuatrimestre no cae mucho, por dos motivos. Primero, porque tuvo un buen enero, en gran medida asociado al turismo receptivo, que en abril y mayo se desplomó, y segundo, al sistema financiero. De vuelta la discusión, y volvemos 200 años atrás, el país donde gana plata la patria financiera, el país que exporta materia prima, el país que no produce valor agregado, el país desindustrializado. 

Entonces, cuando nosotros hablamos de generar mecanismos que protejan a las PyMEs, al aparato productivo de la Ciudad, estudiamos el tema, hablamos con economistas de diferentes espacios. Y entre las muchas explicaciones, una crisis, una recesión como esta que está induciendo el Gobierno Nacional, puede traer aparejado un daño estructural. Y cuando hablamos de daño estructural, nos referimos, por ejemplo, estudiando la historia argentina, al que hizo el neoliberalismo en la década del 90. Y cuando uno va a la tasa de empleo que tuvimos en los diez años anteriores al menemismo, vemos que tuvimos entre cinco y seis puntos de desempleo. Durante los diez años del expresidente Carlos Menem tuvimos doce y en los diez años posteriores, tuvimos nueve. Es decir, nunca volvimos a generar el empleo que habíamos generado antes de los 90 porque cambia el patrón de acumulación, el sistema productivo, se destruyen las PyMEs, el entramado productivo y, como una consecuencia lógica, el empleo formal. 

Cuando hablamos de la destrucción del empleo formal, hay una situación en particular de la Ciudad de Buenos Aires. De las 24 jurisdicciones, 21 tienen más empleos registrados ahora que antes de la pandemia. Hay solamente tres que no y una es la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, que ya venimos con una crisis de empleo. Entonces, cuando hablamos de protegerlas, y cuando citamos, como hicimos en la Comisión y lo volvemos a hacer en el recinto… porque lamentablemente va a ser el tema de los próximos meses. Cualquier canal de noticias, tenga la orientación política que tenga, si es que los canales de noticias lo tienen, vamos a hablar de cierre de comercios, de cierre de PyMEs, de cierre de restaurantes, de desempleo, de filas para buscar trabajo. No tengan dudas de que va a ser así. Y cuando hablamos de usar ese fondo anticíclico, esos 350 millones de dólares que se generaron de superávit el año pasado, que están destinados para una emergencia social, económica… Bueno, ¿qué estamos esperando? ¿Esta no es una emergencia social y económica? Que nos ayude a sostener a las PyMEs, a los comercios, a los laburantes de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué estamos esperando? Que siga habiendo desempleo, que la gente quede en la calle, que no pueda pagar su contrato de alquiler. Que se vaya a dormir a la calle y después la barran con una escoba y hagamos como que no pasó nada, como que no existe. Bueno, nosotros estamos convencidos que los porteños queremos vivir en una ciudad más justa.

Feria del Libro: Lammens participó de una actividad junto con la ONG “Loros Parlantes”

En el Stand de la Legislatura de la Ciudad.

En el marco de la edición 48° de la Feria Internacional del Libro, el legislador Matías Lammens participó de una actividad con “Loros Parlantes”, una ONG que promueve la comunicación e inclusión de personas con discapacidad. 

“La política es la gran herramienta para cambiar la realidad. En Argentina es difícil, la discusión política está muy agresiva y se paga un costo personal. Pero yo creo que hay que tomar valor y, desde el lugar que uno puede, tratar de mejorarle la vida a las personas”, aseguró el diputado de Unión por la Patria durante el encuentro. 

La actividad se llevó adelante en el stand de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el Pabellón Ocre de La Rural, y contó con la participación del vicepresidente primero del Palacio Legislativo, Matías López, y la subsecretaria de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos de la Ciudad, Pamela Malewicz.

Loros Parlantes es una asociación civil que se enfoca en promover el desarrollo de personas con diversas discapacidades intelectuales. A través de sus talleres presenciales y virtuales contribuye a que puedan expresar sus emociones, comunicarse y ser incluidas laboral y socialmente. 

Con un eje centrado en los 30 años de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, hasta el 13 de mayo se realizarán talleres y conferencias en el espacio de la Legislatura en la Feria del Libro. La agenda de actividades está disponible en legislatura.gob.ar.

Lammens defendió la “universidad pública, libre, gratuita y de calidad”

Multitudinaria marcha federal universitaria.

El legislador Matías Lammens participó en Buenos Aires de la multitudinaria marcha federal, a la que definió como una “contundente muestra de apoyo a la universidad pública, libre, gratuita y de calidad”. 

En ese contexto, el exministro aseguró: “Mi papá no terminó la primaria, mi mamá llegó al país escapando de la Guerra Civil española. Fui a un colegio público universitario y me recibí en la Facultad de Derecho de la UBA. Fui, con enorme orgullo, el primer universitario de mi familia”. 

Además, Lammens aseguró: “Esa historia de desarrollo personal y ascenso social no hubiera sucedido en cualquier país, es una marca de lo mejor que tuvo y tiene la Argentina. Mi historia es la de millones de personas que de la mano de la universidad pública, libre, gratuita y de calidad, se incorporaron a una clase media que nos distinguió en toda la región por décadas”.

El diputado de Unión por la Patria concluyó: “Defender a las Universidades Públicas Nacionales es defender su prestigio, su calidad académica, su reconocida generación de conocimiento, pero sobre todas las cosas es defender el sueño de una sociedad más justa, más libre, más cohesionada, en la que todos sus ciudadanos tienen la posibilidad de formarse, de progresar, de soñar con una vida mejor”.

Lammens se reunió con dirigentes de clubes porteños

Trabajo conjunto en proyecto de ley para implementar el programa “Hay Equipo” en la Ciudad.

El legislador Matías Lammens encabezó una reunión con representantes de más de 30 clubes porteños en la Asociación Atlético Primera Junta, para conocer los impactos del ajuste económico en estas entidades deportivas.

Durante el encuentro, las y los dirigentes expresaron su preocupación por las dificultades que ya manifiestan muchas familias para abonar la cuota social. También conversaron sobre el impacto de las tarifas de los servicios en los clubes y analizaron diferentes problemáticas generadas por regulaciones locales, entre otros temas.

En ese contexto, Lammens propuso avanzar en un proyecto de ley que implemente una nueva versión del programa “Hay Equipo”, con becas para actividades deportivas en instituciones de la Ciudad de Buenos Aires. Además, el diputado de Unión por la Patria se comprometió a impulsar la modificación del artículo 2 de la Ley 1807, para que la definición de “clubes de barrio” esté estipulada por la cantidad de personas asociadas en lugar de por la facturación.

“En este momento tan complejo, necesitamos que las chicas, los chicos y los adolescentes estén en el club de su barrio, no en la calle. Confiamos en lograr el apoyo de los diferentes espacios de la Legislatura para avanzar con estos proyectos”, aseguró Lammens. “Ante la ausencia de políticas nacionales, la Ciudad de Buenos Aires tiene que acompañar a los clubes y a las familias”, agregó.

Durante su gestión como ministro de Turismo y Deportes de la Nación (2019-2023), Lammens implementó exitosamente el programa “Hay Equipo”, con 200 mil becas para actividades deportivas a niñas, niños y adolescentes de todo el país. De acuerdo al proyecto de ley en el que está trabajando el legislador, el Gobierno de la Ciudad cubrirá el costo de las cuotas sociales de los clubes de barrio a quienes perciben la AUH y/o el programa “Ciudadanía Porteña”.

Con la presencia de Lammens, la Guía Michelin llegó a la Argentina

“Es un antes y un después para la gastronomía y el turismo argentino”, declaró el ministro.

Con la presencia del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, Michelin anunció los restaurantes argentinos que estarán en la legendaria guía a partir de 2024.

Durante el evento en el barrio de La Boca, Lammens aseguró: “La llegada de la Guía Michelin a la Argentina es un antes y un después tanto para nuestra gastronomía como para el turismo argentino. Trabajamos en conjunto entre el sector público y el sector privado para que nuestro país sea el destino gastronómico líder de América Latina y uno de los más atractivos del mundo, y este anuncio da prueba de eso”.

De esta manera, Argentina se convierte en el primer país hispano latinoamericano destacado por la Guía Michelin. Un verdadero reconocimiento por su rica cultura gastronómica, así como una celebración internacional de su dinámica escena culinaria. Conocé los restaurantes destacados:

Con dos estrellas

-Aramburu – chef: Gonzalo Aramburu (Buenos Aires)

Con una estrella

-Don Julio – chef: Guido Tassi (Buenos Aires)
-Zonda Cocina de Paisaje – chef: Augusto García (Mendoza)
-Casa Vigil – chef: Ivan Azar (Mendoza)
-Brindillas – chef: Mariano Gallego (Mendoza)
-Azafrán – chef: Sebastián -Weigandt (Mendoza)
-Trescha – chef: Tomás Treschanski (Buenos Aires)

Estrella Verde Michelin, por su compromiso con la sustentabilidad

-Casa Vigil
-Anchoita
-Crizia
-Zonda Cocina de Paisaje
-El Preferido
-Riccitelli Bistro
-Don Julio

Menciones especiales

Premio Michelín a Sommelier:
-Martín Bruno – Don Julio, Buenos Aires

Premio Michelin Jóven Chef:
-Tomás Treschanski – Trescha, Buenos Aires

Premios Bib Gourmand por su relación calidad-precio

-Bis bistro
-Reliquia
-Anafe
-Mengano
-República del Fuego
-Caseros
-La Alacena Trattoria
y 57 Restaurantes recomendados, de los cuales 42 son de Buenos Aires y 15 de Mendoza.

La Guía Michelin, una referencia culinaria que trascendió generaciones, encuentra su origen en la visión de los hermanos André y Edouard Michelin en Clermont-Ferrand, Francia, en 1889. En un momento en que el mundo automovilístico apenas daba sus primeros pasos, estos visionarios fundaron un imperio de neumáticos, y con él, dieron vida a la célebre Guía Michelin en 1900. Esta guía no solo proporcionaba información práctica para los conductores, como mapas y consejos para cambiar neumáticos, sino también recomendaciones de lugares para descansar y disfrutar de la cocina local.

En 1920 la guía dejó de ser gratuita, marcando un antes y un después en su historia. Tres años después, se incluyó la categoría “Hoteles y restaurantes recomendados”. Con el tiempo, se introdujeron las famosas estrellas Michelin para calificar la excelencia culinaria, con tres niveles de reconocimiento: una, dos o tres estrellas. La máxima distinción representa una cocina excepcional, las dos estrellas denotan calidad de primera en su categoría, y una estrella indica un restaurante muy bueno en su clase.

Lammens celebró las 5700 obras en clubes

Encuentro con entidades porteñas.

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, celebró que el programa “Clubes en Obras” superó las 5700 mejoras de infraestructura en entidades deportivas de más de 1200 municipios de todas las provincias del país.

Según explicó el ministro durante el encuentro con representantes de clubes, la medida benefició a 1,2 millones de personas y generó más de 25 mil empleos en el sector de la construcción, mediante un presupuesto superior a los $5800 millones. 

“Los clubes son contención, salud, inclusión, educación, cultura, recreación, integración, son el pulso del barrio, son tejido social. Son la cuna de miles de deportistas de elite, el lugar en el que empezaron a ilusionarse muchos de nuestros campeones del mundo. Por todo esto y más también es que siempre los pensamos como el corazón de nuestra política deportiva. Así lo soñamos antes de comenzar esta gestión, y así lo hicimos realidad durante estos cuatro años de intenso trabajo”, aseguró Lammens en el evento, donde se presentó un balance del programa.

Lammens presentó los resultados de PreViaje, la política pública más relevante en la historia del turismo argentino

En la FIT 2023.

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, presentó los resultados finales del programa “PreViaje”, en el marco de la 27° edición de la Feria Internacional de Turismo. Estuvo acompañado por el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani; y el subsecretario de Promoción Turística y Nuevos Productos, Lisandro Pérez Losinno.

“PreViaje es la política pública más relevante en la historia del turismo argentino. Es un orgullo este reconocimiento pero también el saber cómo se gestó”, aseguró el ministro Lammens durante el evento, donde se expuso el libro “PreViaje: Un modelo de gestión“, publicación que compila evaluación, análisis y estadísticas del programa.

Durante sus cinco ediciones, PreViaje permitió a 7,5 millones de turistas viajar por el país, inyectó $792.000 millones en las economías regionales (medido en pesos constantes de agosto de 2023) y creó 60.000 nuevos empleos. El 56% de los gastos iniciales fue en agencias de viajes, el sector más afectado por la pandemia, y participaron más de 20 mil prestadores turísticos de todo el país.

Lammens inauguró una edición histórica de los Juegos Evita

Con la presencia de miles de chicos y chicas de todo el país, los Evita celebran sus 75 años.

Creados en 1948 por iniciativa de Eva Duarte de Perón, quien buscaba que los más jóvenes pudieran practicar deporte fuera de los peligros de la calle y, además, tuvieran acceso a chequeos médicos, tres cuartos de siglo después el legado de los Juegos Evita sigue más vigente que nunca.

En una plazoleta Almirante Brown colmada por miles de chicos y chicas de todas las provincias de la Argentina, quedaron oficialmente inaugurados con una espectacular ceremonia de apertura que contó con el vivo de Twitch de Joaco López durante la previa, para luego dar lugar al desfile de abanderados de las 24 delegaciones, animaciones, shows musicales (cierre a cargo de La T y La M) y la presencia de los ministros Matías Lammens, de Turismo y Deportes, y Tristán Bauer, de Cultura, quienes estuvieron acompañados por diversos funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

“Estos Juegos tienen mucha historia. Muchos de los grandes deportistas que se pusieron la celeste y blanca alguna vez los jugaron”, remarcó Lammens, quien además destacó que “más de 1.000.000 disputaron esta edición, y esta noche les damos la bienvenida a 25.000 participantes. Los Juegos Evita son la política más importante del continente. Es un orgullo para todos los argentinos”.

Las Finales Nacionales de Juveniles y Adaptados se desarrollarán de martes a sábado en más de 100 escenarios deportivos (clubes, polideportivos, playas, etc.) desplegados por toda la ciudad de Mar del Plata. Serán 76 las disciplinas en competencia, cuya acción se podrá seguir a través de la Web y las redes sociales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.