Discurso del diputado Matías Lammens en la sesión especial del 2 de julio, con la presentación del primer informe de gestión del Jefe de Gabinete de la Ciudad, Néstor Grindetti:
Nosotros venimos insistiendo mucho y, como decía el diputado Valdés, alguno de mis compañeros, no solo de bloque, sino de recinto, los vamos a aburrir con este planteo porque lo hicimos ya en muchas oportunidades. Y en muchas oportunidades dijimos también que, lamentablemente, lo que venía en la Argentina era tapa de los diarios y canales de noticias con gente haciendo fila para buscar empleo, con gente, como decía recién la diputada Freire, en los comedores buscando raciones de comida. Y la verdad que eso, lamentablemente, no se soluciona nada más que con más raciones de comida. Se soluciona con un plan de desarrollo económico, se soluciona con un Estado de la Ciudad de Buenos Aires haciéndose cargo de las obligaciones que tiene como tal.
Y digo que lo planteamos mucho porque cuando lo dijimos en varias sesiones, cuando lo planteamos en algunas comisiones también, pedimos que hubiera un plan de apoyo a las PyMEs, a los comerciantes, a los emprendedores de la Ciudad de Buenos Aires. Y, lamentablemente, no tuvimos ninguna respuesta. Lo planteamos en muchas oportunidades, anticipando lo que iba a ser la catástrofe de la actividad económica. La diputada Neira hablaba de la caída consecutiva de cinco meses en la recaudación, de cuarto mes consecutivo de Ingresos Brutos, un impuesto que, como todos saben, grava el consumo. Ni siquiera queremos plantear la pobreza como una cuestión inmoral, que es lo que nosotros creemos, sino ya hablando directamente de la actividad económica, del mercado. No hablar solamente de los indicadores que tienen que ver con los tres puntos que decayó la clase media en el último trimestre sino hablar del 2015, también gobernada por el mismo signo político la Ciudad de Buenos Aires, 51,9% era la clase media en 2015, son casi 15 puntos de caída. Siempre la misma serie histórica, el mismo gobierno, del mismo signo.
Entonces, lo que nosotros sentimos es que efectivamente no hay políticas de desarrollo económico. Y que no hay un plan para las PyMEs. Algunos nos quisieron explicar que había una política de distritos, tratamos de ser sensatos en el planteo: la política de distritos alcanza a solamente 900 empresas de las 210 mil PyMEs que tiene la Ciudad de Buenos Aires. Después nos dijeron que había una gran herramienta que es el Banco Ciudad, que nosotros coincidimos en que es una gran herramienta. Ahora, en 2022 el Banco Ciudad dio 1700 créditos a PyMEs sobre, insisto, 210 mil empresas que tenemos en la Ciudad. Cuando vemos los datos, cuando repasamos la situación social de la Ciudad, nos damos cuenta también de que lo que creció es el desempleo, que en la Zona Sur duplica el de Zona Centro o Zona Norte, que está casi en 11 puntos. Ya estamos hablando de niveles de desempleo de la década del 90, que desembocó en la peor crisis de la historia argentina. A diferencia de esa década del 90, hoy tenemos un Estado de la Ciudad de Buenos Aires que tiene la posibilidad presupuestaria, que tiene la posibilidad desde todo punto de vista, de hacerse cargo con una política proactiva hacia las PyMEs de la Ciudad de Buenos Aires, hacia los emprendedores, hacer una política contracíclica.
Hemos planteado acá también muchas veces: hay un fondo anticíclico de 350 millones de dólares que esta Legislatura, yo no era diputado, específicamente dijo que era para ser usado en situaciones de crisis social y económica. Bueno, me parece que llegó el momento de usarlo para políticas anticíclicas, de incremento de la demanda, de subsidios, de aportes no reembolsables, hay mil herramientas. Nosotros hemos propuesto varias. Hemos propuesto inclusive fideicomisos, tasas subsidiadas, incremento al consumo.
Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del turismo en la Ciudad de Buenos Aires y de lo que había pasado el primer trimestre. Sin ninguna duda que el turismo es una de las grandes herramientas que tiene la Argentina, no solamente la Ciudad de Buenos Aires, hablaba de la importancia que tiene en el Producto Bruto Geográfico. Bueno, la caída del turismo es… es la peor serie histórica en los últimos 20 años lo que está pasando con el turismo receptivo. No es responsabilidad de la Ciudad de Buenos Aires, tampoco me parece que la Ciudad de Buenos Aires puede quedarse de brazos cruzados mirando cómo caen los extranjeros que la visitan, me imagino que tienen un plan también de mostrarse al mundo, de ir a buscar a los extranjeros de países limítrofes, de ir a buscar a los extranjeros que se incrementaron exponencialmente en los últimos tres años de Estados Unidos, hay planes armados para traer europeos, franceses, alemanes, italianos… Me imagino que en eso también deben estar trabajando porque la caída es abrumadora.
Y también vemos que, en términos presupuestarios, no hay una idea clara de hacia dónde va la Ciudad. Por ejemplo, el viernes pasado tuvimos el anuncio del ministro de Economía sobre el pase de los pasivos remunerados del Banco Central hacia el Tesoro, eso para la Ciudad de Buenos Aires significa un agujero importante, el 8% que le cobra de Ingresos Brutos a las Leliqs, me imagino que en términos presupuestarios es un golpe muy duro para la Ciudad de Buenos Aires, no encontramos referencia a eso.
Integro la Comisión de Presupuesto : ayer vinieron a plantear un nuevo endeudamiento para obras de AUSA. Nosotros, primero como marco conceptual y para ser honestos, estamos de acuerdo en que siga habiendo obra pública, lo celebremos, nos parece genial que se diferencie el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Nacional en cuanto a la importancia que tiene la obra pública para la Ciudad de Buenos Aires y para la Argentina. Por la capacidad que tiene de generar empleo, porque es dinámica, porque genera mejores condiciones de vida para los porteños. Pero claro, vinieron a pedir endeudamiento por 75 millones de dólares. Ayer lo marcamos, hacía 15 días, el subsecretario de Hacienda había venido a decirnos que había que “rollear” la deuda para mejorar el mix de monedas. Y ayer vinieron a pedir por 75 millones.
Lo que creo que no hay es un plan de desarrollo económico, creo que no hay un plan de hacia dónde va la Ciudad en ese sentido y creo que no asume la responsabilidad, el protagonismo que tiene que tener un Estado que tiene todas las herramientas para tener un plan de desarrollo económico, un plan que favorezca a las PyMEs. No nos hablaron todavía de cuáles son los sectores estratégicos de la Ciudad, a dónde va a apuntar. ¿La estrategia está dada por los distritos? Bueno, fracasó. Solamente 900 de 210 mil PyMEs. No anduvo. Vamos a otra, estamos acá para ayudar, muchos de nosotros venimos del sector privado, podemos aportar ideas de los dos lados. Lo que nos parece es que ante una crisis de esta magnitud, las herramientas y el protagonismo que tiene que tomar el Estado de la Ciudad de Buenos Aires es otro y no lo vemos reflejado, no solamente con lo que pasa en la Legislatura, sino que no vemos al jefe de Gobierno en la misma sintonía que nosotros.