Discurso del diputado Matías Lammens en la sesión especial del 26 de noviembre, con la presentación del informe del Jefe de Gabinete de la Ciudad, Néstor Grindetti:
Me voy a referir a algo que me parece que se trató bastante poco en el recinto, y que me parece que es un tema nodal, que es el desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en este contexto, sobre todo en un contexto donde la recesión y la situación económica de la Argentina ameritan, necesitan respuestas por parte del Gobierno de la Ciudad. Decía que es algo sobre lo cual hemos insistido mucho en las diferentes comisiones, hemos insistido mucho en el recinto, hemos presentado proyectos. Y la verdad es que, hasta acá, lo que uno puede notar es que el Gobierno de la Ciudad, el jefe de Gobierno, no tiene un plan de desarrollo económico. Me parece que queda a las claras cuando uno ve que terminó siendo un intercambio de figuritas en términos políticos para pagar un acuerdo antes de las elecciones. Porque cuando uno habla de educación, salud, inseguridad, todo eso, inevitablemente, está vinculado al desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires y a qué va a hacer la Ciudad de Buenos Aires… Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del Estado, de la importancia del vínculo con los privados, de la importancia de un Estado que se vincule de una manera, no solamente proactiva, sino de una manera inteligente, con el sector privado, lo escuchaba decir también que el jefe de Gobierno considera que el sector privado “es el litio” que tiene el distrito… Bueno, no pareciera haber una política hacia esos comerciantes, hacia esas PyMEs, hacia ese sector industrial que tiene la Ciudad de Buenos Aires.
Los datos son alarmantes. Si bien algún distraído o algún medio nos quiere convencer de que hay un repunte de la economía, la verdad que el repunte no se ve y solamente está sostenido en un crecimiento importante del Agro, que venía de la peor sequía de los últimos 20 años. Y además, si eventualmente esa actividad económica mejorara, está íntimamente vinculado con la agroindustria y con la minería, claramente no afecta a la Ciudad de Buenos Aires, donde todos los indicadores que componen su Producto Bruto Geográfico dan caída de 7 u 8 puntos (la construcción, el comercio minorista…). Yo sé que es una preocupación que por lo menos no el jefe de Gobierno, sí sé que el jefe de Gabinete la comparte, entonces la pregunta va orientada a saber, a indagar sobre cuál es el plan… Si hay un plan para nombrar un ministro nuevo, pero más allá de los nombres propios, nadie está pidiendo saber quién va a ser el nuevo ministro pero sí cuál es el plan. Ya estamos casi en diciembre y perdimos un año. Perdimos un año donde cerraron muchísimas PyMEs, cerraron muchísimos comercios, la tasa de desempleo creció. Hay casi un 15% de personas que buscan empleo en la Ciudad de Buenos Aires: un 7% de desocupación y un 7% que busca porque no está conforme con el empleo que tiene. Y decía antes el diputado Valdés la situación particular que tiene la Ciudad de Buenos Aires: es uno de los dos distritos que todavía no recuperó el empleo que tenía antes de la pandemia. Osea que estamos hablando de una crisis que ya lleva varios años y se profundizó este año, obviamente que en gran medida como consecuencia de las decisiones del Gobierno Nacional que en términos de “pymecidio”, que no piensan hacer nada para proteger a la industria argentina, lo dejaron claro, se jactan de eso, creo que hoy tenían una reunión en la UIA a la cual ni siquiera iban a ir, eso habla a las claras de la importancia que tiene la industria nacional para ellos.
Me parece que la Ciudad de Buenos Aires tiene todas las condiciones, todos los recursos, para hacer un programa que sea, no solamente estimulador o protector de la economía local, sino que también se pueda vincular de una manera inteligente. Puede tener estímulos fiscales, al consumo. Lo escuchaba al jefe de Gabinete hablar de la importancia del turismo y tenemos los datos de ayer del INDEC, con la caída del 30% del turismo internacional. Bueno, ¿qué vamos a hacer para que esos turistas vengan a Buenos Aires? ¿Tenemos un plan para ir a buscar turistas de países limítrofes? A pesar de no ser competitiva con el precio, que entendemos que eso poco puede hacer la Ciudad de Buenos Aires, sí puede tener políticas agresivas en términos de ir a buscar esos turistas… Más del 65% del total de los turistas que vienen a la Ciudad son de países limítrofes.
La pregunta tiene que ver con, insisto, saber si efectivamente hay un plan de desarrollo económico, si es una cuestión que a ustedes les interesa, si están haciendo una evaluación del Plan de Distritos, que nosotros dijimos acá que consideramos que no había funcionado: la Ciudad tiene casi 200 mil empresas entre PyMEs y MiPyMEs y la política de Distritos abarca solamente a 900 empresas. Si hay un plan sobre plan sobre Economía del Conocimiento, si hay una posibilidad de estimular. Sabemos que ahora la ventaja competitiva en términos de salario se ve reducida por el tipo de cambio pero queremos saber si la Ciudad de Buenos Aires va a hacer algo. Si lo que tiene que ver con investigación y desarrollo que, para nosotros, lo planteamos muchas veces desde este bloque, es una de las cuestiones clave para que la Ciudad de Buenos Aires crezca, para que tenga recursos genuinos, porque si no, hablamos de autonomía, escuchamos al jefe de Gobierno decir que la Ciudad de Buenos Aires es una provincia, que tiene que ser considerado como un gobernador, pero después, cuando nos damos vuelta, la estrategia es la de un municipio, que mira a la Nación, que busca responsabilidades mirando para otro lado, y la verdad que la situación de madurez después de tantos años de autonomía, después de ir pidiendo el traspaso de recursos para diferentes actividades, tiene que tener una impronta en términos de desarrollo económico, de plan productivo, de economía del conocimiento, que es uno de los grandes activos que tiene la Ciudad.
Y hablando de los grandes activos, me sumo a la preocupación del diputado Valdés sobre la Universidad de Buenos Aires, sobre la situación crítica que vive el financiamiento universitario, y a la poco preocupación que mostró la Ciudad de Buenos Aires sobre lo que está pasando. La Universidad de Buenos Aires tiene tres colegios universitarios en la Ciudad, todos los Premios Nobel que tiene la Argentina… Si uno piensa en términos de prestigio académico en la Ciudad de Buenos Aires, lo primero que se nos viene a la cabeza es la Universidad de Buenos Aires. Bueno, ¿hay un plan para socorrer a la UBA? Nosotros, con la diputada Thourte, presentamos un proyecto para que, de alguna manera, podamos asistirla, contemplando un canon que le puedan pagar por cada uno de los porteños que no tiene obra social y que asisten en alguno de los hospitales universitarios (el de Clínicas, el Roffo, el Lanari), hay muchos hospitales que, además de asistir a porteños y a argentinos de todo el país, tienen un prestigio bien ganado y, me parece, que sería razonable que la Ciudad haga un reconocimiento en términos presupuestarios. Y, que de alguna manera también, ayude a acompañar a la situación de asfixia que está proponiendo el Gobierno Nacional para algo que es tan importante, que es parte del entramado idiosincrático de los porteños, y de todos los argentinos, que es la Universidad Pública, Gratuita y de Calidad.
La pregunta, básicamente, tiene que ver con cuál es el plan de desarrollo económico, está vinculado, aunque para algunos pueda parecer caído de los pelos, con cuál es la situación del sistema universitarios, si piensan tomar alguna medida en ese sentido, y también, por su puesto, con lo que tiene que ver con la economía del conocimiento, la investigación y desarrollo. Muchas gracias.