La situación crítica de la Salud Mental en la Ciudad: mesa redonda en la Legislatura Porteña

Encuentro organizado por legisladores de Unión por la Patria

Con la participación de profesionales, prestadores, trabajadores, organizaciones sociales, usuarios y legisladores, se llevó adelante una mesa redonda sobre “la situación crítica de la Salud Mental en la Ciudad” en la Legislatura Porteña, organizada en conjunto con el Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires.

La apertura estuvo a cargo del vicepresidente segundo de la Legislatura, Matías Lammens; el vicepresidente de la comisión de Salud, Juan Pablo O´Dezaille; y la Dra. Liliana Herrendorf, en representación del Foro. Luego, estuvo presente la diputada Victoria Montenegro, quien viene trabajando intensamente en esta temática y tuvo a cargo el cierre de la jornada.

Es un momento especial de la Legislatura: estamos discutiendo el presupuesto y, como nos tiene acostumbrados el jefe de Gobierno, las prioridades vienen un poco distorsionadas. La situación de la salud mental atraviesa profundamente a la sociedad y tenemos el compromiso de abordar la temática, hacer que se visibilice, para trabajar en la implementación de leyes que ya están”, aseguró Lammens.

Saludo profundamente esta iniciativa, esperemos que pueda seguir con continuidad, es muy valioso, muy importante. El país está atravesado por una crisis de salud mental. Por eso, necesitamos reforzar el presupuesto en la Ciudad, proteger los ámbitos y fortalecer la agenda comunitaria y de profesionales que hacen frente a esta problemática”, agregó O´Dezaille.

Victoria Montenegro
cerró la jornada planteando que “el trabajo incansable de todos los efectores de salud que están hoy acá son los que sostienen un sistema de salud que es la última prioridad del Gobierno de la Ciudad. Nuestro espacio político será a partir del 10 de Diciembre la primera mayoría de la Legislatura, y desde acá y en todos lados seguiremos trabajando codo a codo con ustedes para defender la salud y para tener un gobierno de la Ciudad que acomode sus prioridades”.

La jornada contó con el testimonio de representantes del Hospital Borda; el Hospital Moyano; el CeSAC 15 y el 13; el Centro de Salud Carlos Gardel; la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); la Federación de Profesionales del GCBA; la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCABA); la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA); la Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires (APBA); la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA); la Confederación Argentina de Clubes de Barrio, el Taller “Agüita clara” del Hospital Moyano; el dispositivo de Talleres Protegidos; el Colectivo Salud Mental y Democracia de la CABA; delegados del Hospital Bonaparte; la organización de personas en situación de calle Proyecto 7y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Entre las principales preocupaciones, se debatió sobre la falta de presupuesto -principalmente para los CeSAC-, el incumplimiento de la Ley N° 448, la falta de territorialización del sistema de otorgamiento de turnos, el mal funcionamiento de los hospitales monovalentes, la pauperización de las condiciones de trabajo de los profesionales, el protocolo para el abordaje de personas en situación de calle de la Ciudad y la falta de incorporación de la perspectiva comunitaria de la salud mental en el registro del sistema, entre otros temas.