Lammens encabezó un encuentro sobre gestión urbana en gobiernos subnacionales

En el marco del Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”

El vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Matías Lammens, moderó la mesa de debate “Diálogo y estrategias de gestión urbana en gobiernos subnacionales”, que se llevó adelante en el marco del Encuentro Internacional Ciudades y sociedades sostenibles”.

Durante la jornada, en la que también estuvo presente el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, expuso el intendente Walter Cortés, quien analizó los desafíos de San Carlos de Bariloche (Río Negro) en la coyuntura actual de la región; el intendente Martín Ascúa, quien repasó los principales hitos de su gestión en Paso de los Libres (Corrientes); el intendente Pablo Corsalini, quien destacó el ordenamiento territorial de Pérez (Santa Fe) al declarar que “una ciudad inteligente es una ciudad que se planifica”; y el diputado nacional José Glinski, quien proyectó el nuevo escenario para Comodoro Rivadavia (Chubut) en el marco de la salida de YPF.

Además, participaron la intendenta Alejandra Benavidez y el senador provincial Guillermo Ferreyra, quienes mostraron los impactos de un programa de movilidad sustentable en Fray Mamerto Esquiú (Catamarca) y analizaron las demandas del interior provincial; la vicepresidenta de la Legislatura de Córdoba, Nadia Fernández, quien expuso sobre la responsabilidad del ámbito legislativo en la gestión; y el presidente del Concejo Deliberante de San Salvor de Jujuy, Lisandro Aguiar, quien realizó un recorrido histórico sobre el desarrollo económico local y provincial.

Organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ONU Hábitat y el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF) de la Legislatura de la Ciudad, el Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles” se lleva adelante del 27 al 28 de febrero para trabajar sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes.

Matías López y Matías Lammens abrieron el Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”

En la Legislatura de la Ciudad

Los legisladores Matías López y Matías Lammens (Vicepresidente Primero y Segundo de la Legislatura porteña, respectivamente) dieron inicio al Encuentro Internacional “Ciudades y sociedades sostenibles, organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ONU Hábitat y el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF) de la Legislatura de la Ciudad.

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli; y la oficial a cargo de la Oficina del Cono Sur de ONU Hábitat, Rayne Moraes, también expusieron en la apertura del encuentro internacional, que se realiza del 27 al 28 de febrero en la Legislatura de la Ciudad.

Tenemos la convicción de que la sostenibilidad es una causa que nos une a todos. Cada día vamos a ser más los que vivimos en ciudades. Por lo tanto, este encuentro debe ser un puntapié para el intercambio de ideas y el diseño de estrategias conjuntas para pensar las ciudades del futuro”, aseguró López

Si estos temas no son urgentes, si no nos ocupamos de resolver los problemas reales de la vida de la gente y nos dejamos llevar por la coyuntura electoral, la política se va distanciando cada vez más de la sociedad. Y cuando eso pasa, suceden cosas como las que están ocurriendo en gran parte del mundo. Creo que hoy la valentía es buscar consenso, diálogo político. Por eso celebro este encuentro”, agregó Lammens.

Bajo el lema: “Jugar, crecer y vivir en la Ciudad”, durante estas dos jornadas se trabajará sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes. El encuentro contará con la participación de referentes internacionales de gran trayectoria, que aportarán las experiencias y aprendizajes de sus ciudades. Entre ellos, Eric Pliez (Francia), Pamela Costa de Oliveira (Brasil), Carlos Araya (Chile), Christian Schantl (Austria), Leonore Skenazi (EE.UU.), Mariana Brussoni (Canadá) y Úrsula Ablanque (Colombia), además de reconocidos expertos nacionales. 

Lammens propone crear un Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido en la Ciudad

“En lugar de intervenir solo en la demanda, proponemos hacerlo en la oferta de viviendas en alquiler”, explicó el diputado.

El legislador Matías Lammens presentó un proyecto de Ley para crear el “Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido” en la Ciudad de Buenos Aires, destinado a sectores de ingresos medios y bajos.

De acuerdo con la iniciativa del diputado de “Unión por la Patria”, se dotará al Gobierno de la Ciudad de un conjunto de bienes inmuebles para incrementar el número de viviendas de alquiler a precios asequibles

El “Banco de Viviendas Públicas para Alquiler Protegido” estará integrado por diferentes tipos de inmuebles, entre ellos, los provenientes de herencias vacantes, de contraprestaciones de convenios urbanísticos o del pago en concepto del “Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable”. También formarán parte de este parque público los inmuebles en desuso que sean propiedad de la Ciudad de Buenos Aires y los que adquiera, tanto en el marco de la enajenación de inmuebles realizada por el Gobierno Nacional como a partir de acuerdos con el sector privado, entre otros.

Según el proyecto de Lammens, la fijación del precio de alquiler no podrá superar el 30% del ingreso declarado por la persona que se postule para ser inquilina y será definido de acuerdo con valores locativos de referencia, determinado por la autoridad de aplicación (el Instituto de Vivienda de la Ciudad). No se exigirá el pago de rentas anticipadas ni de depósitos en garantía. 

Como ocurre en otros grandes centros urbanos del mundo, la Ciudad de Buenos Aires necesita desarrollar instrumentos para intervenir estratégicamente en el mercado de alquileres. En lugar de hacerlo solo en la demanda, proponemos conformar un parque público de viviendas para incidir en la oferta”, aseguró Lammens. Y agregó: “Queremos un Estado eficiente e inteligente, que lleve adelante proyectos innovadores para mejorar la vida de la gente”.

Los problemas de acceso a la vivienda se aceleraron en las últimas décadas a nivel nacional. En la Ciudad de Buenos Aires, el 36% de la población alquila. Uno de los sectores más afectados es la juventud, que enfrenta graves dificultades para la emancipación: de acuerdo al último informe del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF), cerca del 70% del salario de trabajadores porteños jóvenes está destinado al alquiler.

Conferencia magistral de Nick Srnicek sobre “los futuros del trabajo”

Organizada por el IDUF, la Legislatura de la Ciudad, Caja Negra y la Secretaria de Vinculación Estratégica de la UBA.

Ante más de 500 participantes, Nick Srnicek, profesor de economía digital del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College en Londres, brindó la conferencia magistral “Los futuros del trabajo: Tecnologías, espacios urbanos y uso del tiempo” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante la jornada, Srnicek analizó cómo y por qué está surgiendo este nuevo paradigma de trabajo, junto con los importantes desafíos que plantea para las sociedades, las comunidades y las familias.

Previamente, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, acompañado por el vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Matías Lammens, entregó a Srnicek la distinción de Profesor Honorario.

La conferencia magistral se enmarcó en el ciclo “Ciudades al límite: Desafíos y oportunidades del presente para construir un futuro urbano sostenible” del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF), organizado de manera conjunta con la Legislatura de la Ciudad, Caja Negra y la Secretaría de Vinculación Estratégica de la UBA.

Srnicek es autor de Capitalismo de plataformas (Caja Negra, 2018) y Después del trabajo (con Helen Hester; Caja Negra, 2024), además de coautor del Manifiesto Aceleracionista junto con Alex Williams, con quien también publicó Inventar el futuro: Poscapitalismo y un mundo sin trabajo.